septiembre 27, 2017

PROFESOR PEDRO SARMIENTO-PEREZ

Destacado Licenciado y Fundador del Instituto Colombia



El licenciado Pedro Sarmiento-Pérez, conocido por sus alumnos como el profesor “Peyo”, nació en Barranquilla en el año de 1906. 

Su madre Candelaria Pérez,
Sus hermanos Rosa, Filomena,
Eugenio, 
Disemina  y Antonio

Hijo del matrimonio de Candelaria Pérez, fueron sus hermanos: Rosa, Filomena, Eugenio, Disemina  y Antonio.

Realizó sus estudios primarios y secundarios en Barranquilla. Luego estudió licenciatura en ciencias de la educación y psicopedagogía en la escuela normal superior de Bogotá entre 1934 y 1937.

En su vida profesional se desempeñó como Inspector de primaria y jefe de la unidad pedagógica del Departamento del Magdalena, más tarde fue rector de los colegios oficiales de Plato y Riohacha. 

Igualmente hizo parte de la asociación de educadores de Barranquilla y fue un destacado miembro del Club Rotario de Fundación.

FAMILIA

Con su esposa Haydée

El licenciado Sarmiento-Pérez tuvo dos matrimonios, el primero con doña Guadalupe Escorcia, con quien tuvo seis hijos:  Evelina, Carmen, Hugo, Leda, Edith y Rubén, de donde han nacido más de 25 nietos y biznietos otros tantos.

Luego se Casó con doña Haydée González Díaz, de cuya unión nacieron: Luis Alberto, Pedro, Cecilia, Haydée Maria, Manuel Domingo y Carlos Javier.


INSTITUTO COLOMBIA

El profesor Sarmiento fundó el prestigioso Colegio Instituto Colombia en la ciudad de Ciénaga en el año de 1951, y luego lo traslada a Fundación en el año 1960. 

Esta institución educativa  ha educado a innumerables Fundanenses, de ella han salido un sinnúmero de buenos profesionales y es un orgullo de este municipio.

El profesor Peyo fue un verdadero exponente de la educación, excelente profesor de literatura, oratoria y retórica.

Ejerciendo la Oratoria
Un personaje de talla nacional por sublimes análisis literarios, por su exquisita métrica en la oratoria y por  el buen uso de la ortografía.

El Profesor Sarmiento-Pérez además de ser un gran maestro, fue un excelente padre y esposo. Como no recordar aquella voz fuerte: Haydeeeee te he dicho que no me gusta la arepa con huevooo!!!. Claro Papeto detrás de las ventanas de yeso se las regalaba a sus compañeros y amigos con esa ingenuidad viva que lo caracterizaba. 

Escucharlo en clase de español hablar sobre el Quijote de la Mancha era una exquisitez, por la elocuencia que empleaba que introducía a sus alumnos en esas imágenes caballerescas.

Poseía una personalidad férrea, que inspiraba respeto, pero a la vez una nobleza que inspiraba paternidad. Era un patriota único, le inculcaba a sus alumnos el respeto por los símbolos patrios, sobre todo por el himno nacional.

Su hija Evelina
Falleció en Caracas
 el 2 Nov. 2014
El profesor Sarmiento no solo era un gran profesional en ortografía sino que además inculcaba y defendía el uso correcto del idioma. Algunos recuerdan por ejemplo como insistía en el empleo de aquellas famosas figuras gramaticales sinécdoque, pleonasmo, metáfora, retroécano, entre otras.  

Igualmente hacía mucho énfasis en las poesías. Su ex alumno Cesar de Angelis recuerda con gran afecto y nostalgia aquella famosa poesía: “La muerte del novillo, ya prisionero maniatado y triste, sobre la tierra quejumbroso brama el más hermoso de la fértil vega, blanco novillo de tendidas astas...”

Fue también profesor de literatura en el Colegio de La Sagrada Familia, de las Terciarias Capuchinas.

Su esposa Haydée 
a los 15 años
El Profesor Pedro Sarmiento-Pérez fue indiscutiblemente un líder de la sociedad Fundanense, sobre todo en la década de los 70s y 80s. Además de ser un hombre cívico, destacándose con sus aportes al Club Rotario de esta ciudad. Fueron tiempos inolvidables, donde este eximio profesor de las letras dejó hondas huellas en cada uno de los que tuvieron el privilegio de recibir sus enseñanzas, sobre todo en oratoria, redacción y ortografía, que les ha servido en sus vidas profesionales. Es por ello que muchos alumnos del Instituto Colombia de esa época manifiestan sentirse honrados de haberlo tenido como rector y profesor.

Su hijo el licenciado Luis “Lucho” Sarmiento-Pérez, siguió sus pasos en la docencia, como profesor de Matemáticas.

"Oh instituto Colombia, 
colegió armado, 
nosotros te queremos y veneramos, 
y te llevaremos en nuestra mentes 
como él recuerdo más sagrado.
A ti llegamos siendo niños, y en ti aprendimos amar,
no olvidaremos tus precursores,
aunque nos tengamos que marchar.
Naciste en Pedro Sarmiento-pérez,
y creciste junto con él, 
floreciste cómo la rosa, 
y majestuoso como el clavel

(Apartes del himno que compuso Alfonso Mendoza Álvarez, siendo alumno de esa Institución)

SUS ÚLTIMOS AÑOS


Estando el profesor Sarmiento-Perez en el ocaso de su vida y al fallarle sus fuerzas para seguir al frente de su institución amada, un ex alumno de ese plantel, el arquitecto Rafael Enrique Álvarez García siendo Alcalde de la ciudad, le propuso que le vendiera al municipio su patrimonio más preciado, para que fuera el estado el que continuara sacando adelante esta prestigiosa institución.  Por esta razón desde mediados de los años noventa el Instituto Colombia pasó a ser una escuela pública y hoy se llama I.E.D Colombia.

El profesor Sarmiento-Pérez murió en Fundación el 2 de diciembre de 1999 y sus restos reposan en el Cementerio San Rafael de esta ciudad.

OTRAS GRÁFICAS


Con Rubén y Hugo
Hijos del primer matrimonio

Con don Alfonso del Toro

Con su esposa Haydée

Con don Camilo George y su esposa Cora "Diosa" González


Doña Haydée y el viejo  "Peyo"
Cargando a su nieta Cathi
Al fondo su nuera María Vidal y su Hijo Cachi
Con su correa gruesa que lo caracterizaba
y con la que amenazaba a sus
alumnos indisciplinados

Con su nieta
María Alejandra Hinojosa

En su colegio Instituto Colombia

Con sus compañeros Rotarios en el Patio del Hospital San Rafael
En la foto es el 7o de izquierda a derecha en la fila de abajo
En la foto aparecen: Jorge Pérez Barros, Luis J. Canedo,
Venancio Carmona, Alberto Cuestas Aguilar,
Heriberto del Toro, Gentil García,
Juancho Lara Aguancha, Carmen de Nuñez, entre otros





.

septiembre 19, 2017

VIAJE DE VALLEDUPAR A SANTA MARTA

Historia del recorrido de los Vallenatos para llegar a Santa Marta

Llegada del Tren a Fundación
(Hoy es la Calle 3 )

Cuando eran muchachos, muchos cesarenses debían cumplir con agotadoras travesías para llegar a otras ciudades en las que estaban sus sueños de progreso. Cuentan que eran viajes agrestes, de modo que cuando llegaban a su destino, los jóvenes no sólo tenían estropeado el corazón por la nostalgia de dejar atrás familias, novias y amigos, y usanzas gastronómicas, sino que sus cuerpos llegaban maltrechos de tanto estrujón que les pegaba el bus tipo línea de esos que apodaban ‘Ay cosita linda’. 

Salían de madrugada para hacer el recorrido que los sacaba del Valle y para emprender camino hacia la ciudad donde estaba ese progreso que ellos, o que sus familias, anhelaban. Pasaban por Valencia, cogían la sabana, Caracolicito y luego a Fundación, “y entonces, me tengo que meter/en un diablo, al que le llaman tren/que sale...por toda la zona pasa/y de tarde se mete a Santa Marta”. Así describió Rafael Escalona los viajes que desde Valledupar hacía para llegar al Liceo Celedón de santa Marta, que era la capital de todo este territorio llamado entonces el Magdalena Grande. 

El regreso era la misma odisea, pero al revés; episodios rústicos que quedaron marcados en las memorias de quienes los vivieron, pero también en los testimonios que ellos iban contando o cantando, como lo hacía el joven Rafael Escalona: “Salgo de Santa Marta, cojo tren en la estación, paso por La Zona, la tierra de los platanales y al llegar a Fundación, sigo en carro para el Valle”. 

La mortificación no se centraba solamente en la ida y el regreso, porque el tiempo de estudio en el Liceo Celedón para los foráneos era una eterna añoranza por lo que habían dejado en el territorio del gran Cacique Upar; principalmente cuando se les llenaban las entrañas de mortificación, evocando “tanta yuca buena que se come en la provincia, tanta carne gorda del novillo empotrerao´, es lo que me mortifica, cuando me veo tan hambriao´. Porque un vallenato acostumbrado, como yo, a comer sancocho no se puede conformar con un pedacito de pan y cuatro granitos de arroz”. 

Escalona cantaba sus cuitas, sus trayectos, describía el paisaje geográfico, las formas de transporte de la época, daba cuenta de la diversidad cultural del Caribe colombiano, de las costumbres alimenticias que cambian al traspasar las fronteras de los pueblos y obligan al organismo a extrañar la gastronomía con la que se creció. Son todos estos elementos descritos por Rafael Escalona en un canto llamado ‘El hambre del Liceo’, que escribió cuando el departamento del Cesar no era aún el departamento del Cesar y todo este territorio, junto con La Guajira, eran parte del Magdalena, el Magdalena grande. En esa crónica cantada, Escalona recrea incluso las formas del chisme o habladurías de la gente que se lo encontraba y le llevaba angustiosas nuevas a su mamá “que yo de lo flaco ya me parecía a un fideo y es el hambre del Liceo que no me deja engordá. ¿Qué tiene Escalona, qué tiene ese muchacho?, dicen las personas cuando lo ven tan flaco, pero es que no saben el hambre que se pasa cuando un vallenato se sale de su casa”. 

La vía El Copey a Valledupar
pasaba por Alto de Minas, Las Mercedes...

Aquellos eran viajes no deseados, pero necesarios puesto que esta parte del Magdalena no contaba con los colegios adecuados para la educación de los jóvenes que estaban ansiosos por surgir. Muchos de esos muchachos que iban a clases y venían en vacaciones, participaron años después en la creación de su departamento propio; por supuesto entre esos estaba Escalona. 

Otro de esos muchachos era el excongresista y excontralor Aníbal Martínez Zuleta, quien para el año 1952 con otro grupo de jóvenes terminaba su carrera de Derecho en la Universidad Nacional y se les ocurrió la idea de promover la creación de un nuevo departamento, que los independizara del Magdalena. Alfonso Araujo presentó el proyecto al Congreso, sin embargo, en ese momento la idea no prosperó. 

La idea separatista no era sólo un capricho, sino que los jóvenes estaban inconformes con la atención que le brindaba la Administración del departamento del Magdalena a la región: había carencias en cuanto a infraestructura en educación, salud y vías. 

Pasó algún tiempo y se renovaron las ideas independentistas, dice Martínez Zuleta que “ahí ‘se prendió’ la chispa’, que untó con su calor a todos los de esta comarca, que se entusiasmaron y trabajaron como un solo hombre por sacar adelante su idea… y lo lograron.

En su libro ‘El Hombre y el mito’, ‘La Cacica’ Consuelo Araujo Noguera dejó contado un relato que habla de la consolidación de lo que años atrás había sido un borrador: la creación de un nuevo departamento, independiente del Magdalena Grande. 

En este punto de la historia del Cesar aparecen nombres como los nombres de Alfonso Araújo Cotes, Crispín Villazón de Armas, José Antonio Murgas, Luis Rodríguez Valera, Manuel Pineda Bastidas y otros que participaron en una reunión para crear la junta directiva pro-creación del Cesar y más tarde fueron los encargados de hacer lobby a los congresistas para que le dieran su aprobación al proyecto; los muchos trámites eran inversamente proporcionales a los resultados y ya todos se estaban cansando. 

En ese momento de agotamiento, alguien pensó en Rafael Escalona, al que hallaron en Pueblo Bello con Colacho Mendoza, acompañando a unos reporteros argentinos. Le contaron que necesitaban que sus cantos le abrieran las puertas al proyecto independentista y él aceptó. 

Después de muchos cantos, llenando de calidez el gélido ‘territorio cachaco’, fue creada la Ley del 21 de junio de 1967 por medio de la cual se nació el departamento del Cesar. El departamento fue inaugurado seis meses después, el 21 de diciembre de 1967. 

No puede contarse la historia del Cesar sin mencionar a Alfonso López Michelsen, quien conoció esta región siendo un niño. Su familia tenía acá una hacienda llamada de Las Cabezas, en Las Sabanas del Diluvio y por eso venía el joven. 

López se enamoró de Valledupar. Por eso, en 1967, aunque estaba ocupado en la capital, donde su familia era protagonista y él tenía una destacada vida política, dejó toda la comodidad de su vida en la capital y se vino a gobernar el naciente departamento, previo nombramiento del entonces presidente de la República, Carlos Lleras. Con su esposa, ‘La Niña Ceci’ se mudó a vivir en una casa ubicada en la esquina de la Plaza Mayor de Valledupar. 

Es así como la creación del Cesar como departamento está amenizada por tantos vallenatos, por “cantos de Valledupar, historias del Magdalena, versos de noche serena que hayan eco en el Cesar”, canto éste hecho por un joven: Santander Durán, sobrino de Rafael Escalona, que también, urgido por las nostalgias de las distancias estudiantiles, escribió Añoranzas del Cesar, que fue himno de la creación del nuevo departamento. 

“Hoy, nadie se atrevería a discutir siquiera el hecho de que sin Rafael Escalona y Colacho Mendoza el departamento del Cesar posiblemente no existiría”, decía Consuelo Araújo. 

Por: María Ruth Mosquera

AVENIDA FUNDACIÓN

En 1908, la dirigencia de Valledupar entusiasmada por construcción del Ferrocarril de Santa Marta hasta Fundación, conformada por el clero,  hacendados, agricultores y comerciantes; formaron una Junta pro-camino carretero a Fundación.

Estuvo integrada por el Cura Párroco Enrique de Moreno, el Doctor Juan B. Pavajeau C., los señores José María Castro Baute, Manuel J. Céspedes, Clemente Quintero, Octavio Gómez, Casimiro Maestre, José T. Mejía, Lázaro S. Cotes, Lucas C. Monsalvo y el Doctor Bolívar Núñez. 

Estos líderes estaban consientes que esta vía sería el inicio del desarrollo de esta ciudad, la sacaría del abandono en la que se encontraba, y la conectaría con el resto del país. 

Por esta razón y en recuerdo de esta hazaña, la avenida de acceso a Valledupar es llamada: Avenida Fundación.


Ver también: Camino a Valledupar

.

HISTORIA DEL BARRIO EL PRADO



EL TRAZADO URBANO DE LA URBANIZACION EL PRADO.




El barrio El Prado fue la experiencia urbanística más novedosa realizada por el sector privado para solucionar la crisis de vivienda que padecía Barranquilla en la década de los veinte. Particularmente resolvía el tema de vivienda a los estratos altos, y en su momento representaba una expansión de la ciudad del 55,45 % (130ha) del área total de expansión urbana, frente al 45,31% del desarrollo tradicional.

Su implantación significó una ruptura con la dinámica urbana que llevaba la ciudad hasta 1920, pues la urbanización El Prado se desarrolló en la periferia del casco urbano en una finca del mismo nombre, con una elevación promedio de cincuenta y un metros sobre el nivel del mar. El trazado de las manzanas, en su costado más largo estaba orientado perpendicularmente a la dirección de los vientos alisios por lo que la sensación de confort térmico mejoró en forma significativa, comparada con la temperatura cálida y húmeda del centro, más cerca del río.

Si bien era una propuesta de parcelación de una finca para subdividir en predios de menor tamaño individualizados − como se venía haciendo en la ciudad desde principios de siglo− lo novedoso de la urbanización de El Prado en ese momento fue: 

1) Que generaba una división funcional de la ciudad dejando los comercios y trasladando del centro de la misma a un barrio periférico la residencia de muchos comerciantes y empresarios que habían logrado acumular riqueza con la dinámica comercial de Barranquilla.

2) Imponía un conjunto de normas urbanas y de comportamiento social a sus compradores.

3) Los lotes eran entregados con servicios públicos instalados y calles asfaltadas. 

4) La trama urbana de la urbanización contemplaba áreas libres para parques, bulevares, zona municipal, retiros laterales y de fondo, andenes, antejardines y vías anchas para el automóvil, ampliando el espacio urbano y disminuyendo la densidad de vivienda por hectárea.

La Compañía Urbanizadora de El Prado imponía normas más precisas para emplazar las viviendas y realizar sus inversiones. El hecho de imponer procedimientos administrativos y normas urbanas implicaba una restricción en la conducta que, a su vez, generaba unos códigos de comportamiento y una noción moderna de ética ciudadana. Vivir en la ciudad era pasar de habitante a ciudadano, lo que implicaba obligaciones y deberes, como lo pregonaba la revista Mejoras en su permanente invocación a la necesidad de fortalecer un espíritu cívico en la ciudad.



Apartes de la tesis para optar al título de Arte y Arquitectura de la Universidad Nacional.
Por Carlos Bell Lemus, arquitecto
Barrio El Prado, un viaje hacia el pasado. P. 36 Capítulo 2




.

septiembre 16, 2017

PRESIDENTES ORIUNDOS DEL MAGDALENA

MANUEL EZEQUIEL BRUZUAL
PRESIDENTE SAMARIO EN VENEZUELA


  
“El Soldado Sin Miedo”, como le decían fue un militar adscrito a las ideas liberales quien desempeñó el cargo de Ministro de Guerra y Marina durante el año 1864 y posteriormente, fue Presidente de Venezuela de forma provisional, desde el 25 de abril de 1868 hasta el 28 de junio de 1868. Manuel Ezequiel Bruzual nació en Santa Marta en 1830 y murió en Curazao el 14 de agosto de 1868. Hijo del venezolano Blas Bruzual Veloz y marido de Ramona España. Manuel Ezequiel Bruzual, era uno de los más altos valores militares de Venezuela y su apellido quedó inmortalizado en diferentes municipios de ese país:

En el año 1864, le dieron a Sabaneta de Turén, el nombre de “Villa Bruzual”, en honor a este ilustre prócer.

- En el año 1873, la Asamblea Legislativa del Estado Soberano de Apure, en homenaje a este personaje, llamó a la población Manga Angulera, con el nombre de “Bruzual”.

Manuel Ezequiel Bruzual, participa activamente en la Guerra Federal y combate en Santa Inés, Purereche, Buchivacoa, Barquisimeto y Portuguesa. Alcanzó renombre y fama durante esta guerra, gracias a la entrega y decisión con la que luchó en las numerosas batallas en las que participó. Políticamente se decantó por el partido Liberal y por ello se unió al ejército de Juan Crisóstomo Falcón con el grado de Capitán.

En Santa Inés se gana el ascenso de General de Brigada. Ante la muerte de Ezequiel Zamora, asumió la dirección militar del bando federal y se convirtió en Jefe de los Ejércitos del Mariscal Falcón. Su figura vino a llenar en la tropa el vacío dejado por Zamora tanto en lo jerárquico como en lo afectivo.

Una vez alcanzada la paz con el Tratado de Coche, obtuvo en 1864 la cartera de Guerra y Marina en el gabinete ejecutivo del Presidente Falcón. Sin embargo no duró mucho como ministro por diferencias con el jefe de Estado. Se enfrentó a Juan Crisóstomo Falcón, para rescatar la memoria del General Ezequiel Zamora. Posteriormente Falcón lo redujo a prisión por dos años.

Hacia comienzos de 1868 se reactivaron nuevamente diversos alzamientos contra el gobierno central. Bruzual, participó en las labores de pacificación entrevistándose con uno de los líderes rebeldes de la llamada “Revolución Azul”, el general Miguel Antonio Rojas, en abril de 1868. La situación no logró estabilizarse y Falcón, considerando que si salía de la presidencia las hostilidades rebeldes cesarían, entregó el poder a Manuel Ezequiel Bruzual el 30 de abril de ese año.

Como presidente interino intentó lograr un acuerdo con los líderes revolucionarios. Sin embargo el 20 de mayo de 1868, el anciano José Tadeo Monagas lanzó una proclama anulando los acuerdos logrados hasta entonces. Prosiguiendo con el espíritu de negociación buscó solucionar el conflicto con el mismo Monagas llegando ambos a reunirse. Sin embargo los seguidores del General Monagas no querían un entendimiento y las negociaciones concluyeron sin solución pacífica. 

Finalmente los enfrentamientos se reanudaron y el Presidente Manuel Ezequiel Bruzual no pudo defender Caracas y, perdiendo el poder, huyó con 300 hombres hacia Puerto Cabello, donde buscó proseguir con la contienda. José Ruperto Monagas inició el ataque a la ciudad el 6 de agosto de 1868 y el 12 de agosto, Manuel Ezequiel Bruzual fue herido por un francotirador. Ante esta situación fue trasladado a Curazao donde murió de gangrena el 14 de agosto de 1868.

JOAQUÍN RIASCOS GARCÍA 
PRESIDENTE CIENAGUERO

Joaquín Riascos 

Militar y estadista nacido en Ciénaga el 19 noviembre de 1833, muere en combate en San Juan del Cesar el 8 de agosto de 1875. Durante la infancia, Manuel Joaquín de Santa Isabel Riascos García se trasladó con su familia primero a Cartagena y después a Santa Marta. Su vida transcurrió en Santa Marta y Ciénaga, entre labores agrícolas y comerciales. Joven contrajo matrimonio con Doña Concepción Jimeno. Hizo sus primeras armas en la revolución de 1860, luego tomó parte en el célebre combate en que se asedió, durante 21 días, a Santa Marta (Noviembre a diciembre de 1861). 

Diputado y Presidente del Estado Soberano del Magdalena, Senador y Representante en varias ocasiones. Presidente de Los Estados Unidos de Colombia, del 12 de mayo de 1867 a 28 de junio de 1867. El 24 de abril de 1867 el General Riascos, se encargó de la Presidencia del Estado Soberano del Magdalena, al tiempo que se desempeñaba como tercer Designado de la Presidencia de la República. Cinco días después, el 29 de abril de 1867, el General Tomás Cipriano de Mosquera, decretó la disolución del Congreso Nacional y se declaró en ejercicio supremo de la autoridad presidencial. Dicha noticia llegó a Santa Marta días después, y al conocerla el General Riascos, desconoce la decisión tomada por Tomás Cipriano de Mosquera, y se erige en Presidente Provisional de Colombia, a la luz de su condición de tercer Designado, el 12 de mayo de 1867. 

El 23 del mismo mes y año, asume el mando de la nación el General Santos Acosta, segundo Designado, en ausencia del primero, Santos Gutiérrez; pero Joaquín Riascos García, por las dificultades de comunicación de la época, continúa como mandatario provisional al no enterarse del golpe contra Mosquera dirigido por Acosta. Se entera del mismo en junio de 1867, y el 28 de este mes y año, cesa en la posesión de las funciones ejecutivas al reconocer en Santos Acosta como legítimo Presidente de los colombianos. 

Sus días como Presidente de Colombia, es reconocido por el Congreso de la República, mediante la Ley No. 15. del año 1868. Puede afirmarse que durante 36 días hubo dos presidentes constitucionales en el país: Riascos y Santos Acosta, caso único en la historia de Colombia. 

Cuando terminó su período como Presidente del Estado Soberano de Magdalena, en 1867, se retiró a Ciénaga y se dedicó a sus negocios particulares. En el año nefasto de 1875, en medio de una gran tempestad política, se encargó una vez más de la Presidencia del Magdalena como Primer Designado; llamó entonces a las autoridades de provincia y a los amigos, a la unión; pero este llamamiento fue mal interpretado y resultó vano. 

El general Riascos murió violentamente en el combate de San Juan del Cesar, el 8 de agosto de 1875, defendiendo las aspiraciones presidenciales de su jefe, Rafael Núñez, contra el gobierno de Santiago Pérez. 

JOSÉ MARÍA CAMPO SERRANO 
PRESIDENTE SAMARIO

José María Campo
Político, militar y Presidente de la República de Colombia, del 1 de abril de 1886 a 6 de enero de 1887. Nació en Santa Marta en 1836, murió en la misma ciudad en 1915. Realizó sus estudios en el seminario de su ciudad natal, y más tarde estudió Filosofía y Derecho en el Colegio Provincial Santander. Desde muy joven tuvo que afrontar los problemas económicos de su familia, para lo que se decidió por la carrera burocrática. Fue Oficial Tercero en la Gobernación del Magdalena y desde allí ascendió a Oficial Mayor y a la Secretaría de la Gobernación. 

Cuando en 1857 se organizó el Estado Soberano del Magdalena, fue nombrado tesorero general. Tomó parte el 8 de mayo de 1860, junto con el General Tomás Cipriano de Mosquera, en la insurrección contra el gobierno de Mariano Ospina Rodríguez. Seis años más tarde fue elegido Representante por el Estado del Magdalena en el Congreso Nacional y posteriormente Senador de la República por el mismo Estado. Durante el gobierno del Presidente Francisco Javier Zaldúa ocupó la Secretaría de Instrucción Pública. En el gobierno de Ezequiel Hurtado se hizo cargo de la Secretaría de Gobierno. 

Como liberal independiente, fue partidario del movimiento regeneracionista propugnado por Rafael Núñez y, una vez que éste alcanzó el poder, fue nombrado, en 1885, Secretario de Marina y Guerra. Desde tal cargo le correspondió afrontar la guerra civil de 1885, que enfrentaba a los liberales radicales contra el modelo regeneracionista del Gobierno de Núñez. Esta guerra, que llevó a la derrota del radicalismo, tuvo como principal consecuencia la pérdida de validez de la Constitución de 1863 y el afianzamiento del poder de Rafael Núñez. 

Después de la guerra, fue nombrado secretario de Hacienda y luego Jefe Civil y Militar de Antioquia, donde gobernó entre el 12 de marzo y el 21 de septiembre de 1885. En representación de Antioquia, Campo Serrano asistió al Congreso Nacional de Delegatarios para la redacción de la nueva Constitución Nacional. El Consejo eligió como presidente a Rafael Núñez; como vicepresidente al general Eliseo Payán; y como designado al propio José María Campo Serrano. En 1885 dirigió la denominada campaña de la Costa Atlántica, y fue ascendido a General de la República. El 30 de marzo de 1886, el Consejo de Delegatarios, en sesión extraordinaria, aceptó la dimisión del presidente Rafael Núñez; Campo Serrano, como designado, fue llamado para reemplazarlo. El 1 de abril de 1886 fue investido Presidente. 

Como presidente, le correspondió sancionar la Constitución de 1886, promulgada el 5 de agosto. En dicha Constitución se estableció el principio de la centralización política y la descentralización administrativa. Se mantuvo en la Presidencia de la República hasta el 6 de enero de 1887. De su gobierno destacan obras como los contratos de alumbrado eléctrico y agua potable para Bogotá y el impulso a los ferrocarriles de la Sabana y el Magdalena. En 1888 fue elegido Senador por el Departamento del Magdalena.

BLAS BRUZUAL Y VELOZ, 
Padre del presidente samario en Venezuela

Blás Bruzual

Blas Bruzual y Veloz, oriundo de Valencia, Carabobo, era militar, político, periodista y amigo de Simón Bolívar. En 1826, fue miembro del Batallón Primero de Antioquia en Santa Marta, en calidad de Subteniente de la Tercera Compañía. Al adquirir el grado de Teniente, fue destacado a las órdenes directas del Libertador Simón Bolívar, con quien construyó una férrea amistad. Fue en esta época que nació su hijo en Santa Marta, se desconoce el nombre de la madre, que pudo haber sido samaria. 

Su hijo Manuel Ezequiel Bruzual, fue Presidente de Venezuela de forma provisional, desde el 25 de abril de 1868 hasta el 28 de junio de 1868. 

Nació en Santa Marta en 1830 y murió en Curazao el 14 de agosto de 1868. Después de consumada la separación de la Gran Colombia, en 1831, Blas Bruzual y Veloz, se trasladó a Caracas. 

Por su vida guerrerista en 1835, fue expulsado de Venezuela, motivo por el cual se dirigió nuevamente a Colombia, donde se convirtió en el primer catedrático de matemática pura de la Escuela Militar de la Universidad Central de Bogotá. 


AUTOR: RAÚL OSPINO RANGEL


.

septiembre 02, 2017

GUSTAVO DE LA OSSA VELEZ

Un Fundanense que tiene un corazoncito ñero




Fausto y Nelly
Sus padres
Gustavo Adolfo De La Ossa Vélez, es un Fundanense que nació un 19 de octubre de 1959, del hogar conformado por Don Fausto De La Ossa Burgos y Nelly María Vélez Arzuaga, del cual nacieron siete hijos varones: Fausto, Jesús Francisco, Gustavo, Jhon, José, Jorge y Oscar.

Don Fausto, su padre, es un contador público juramentado, que fue alcalde de Fundación y por muchos años administró el desaparecido Almacén el Globo.

Gustavo realizó sus estudios primarios en Fundacion, luego el primero y segundo de Bachiderato lo hizo en  Santa Marta en el Seminario Conciliar San Luis Beltran y terminó sus estudios de secundaria en el Liceo Cervantes de Barranquilla en la promoción de 1976

Es Ingeniero industrial de la Universidad del Norte, de la promoción de 1984.

Desde el año 1996 lidera un programa de atención a la niñez llamado "Salve un Corazoncito Ñero", operado por la FUNDACION CONCIENCIA SOCIAL, que ayuda a niños con problemas de corazón y de la cual es fundador y la cual ha salvado a más de 900 menores con este tipo de complejidades cardiovasculares.

Es también un activista muy destacado del Club Rotario Internacional, en el 2016 fue el presidente del Club Rotario Barranquilla Norte, Distrito 4271, Colombia.

50 años de matrimonio 
de Fausto y Nelly
año 2006

FUNDACIÓN CONCIENCIA SOCIAL


Esta Fundación surge de un encuentro casual de Gustavo con un niño con problemas cardiacos en el barrio la Chinita de Barranquilla. Al notar su deterioro y la escasez económica de sus padres para asumir este tipo de tratamientos en una época donde la cobertura en salud era baja, decide ayudar a este joven y luego a muchos más que hoy suman más de 900, por medio de esta Fundación y su programa bandera "Salve un corazoncito ñero".

Salve un Corazoncito es un programa de la Fundación Conciencia Social que durante 21 años ha ayudado a los niños de escasos recursos del caribe Colombiano, a acceder a sus cirugías de corazón completamente gratis.

La misión del programa consiste en tenderles puentes a los niños enfermos con los centros especializados que realizan operaciones de corazón, destacándose el convenio con la Clínica de la Fundación Cardioinfantil de Bogotá. Además de facilitarles a los padres el traslado, así como de la alimentación, estadía y apoyo en sus tratamientos pre y post quirúrgicos. 

Las empresas benefactoras y los adoptantes les han servido de motor para continuar con la campaña, personas que han sido conscientes que no se necesita tener mucho dinero para salvar corazoncitos, simplemente mucho amor hacia estas criaturas.

La Fundación maneja igualmente otros programas:

Adulto Mayor: El envejecimiento es un proceso biológico que forma parte de la vida. Esta etapa puede durar un periodo extremadamente largo y tiene distintas manifestaciones y vivencias. Existen características que determinan el inicio aproximado de esta etapa, a nivel físico, atrofia muscular, cansancio físico, somnolencia, entre otros; a nivel social, desvinculación de la sociedad, pérdida de roles, improductividad, entre otros; y a nivel psicológico, pérdida de identidad expresada en la inestabilidad de la representación que tienen de sí mismos -baja autoestima- producto de los cambios y las pérdidas que a otros niveles están viviendo, en el darse cuenta de su proyecto de vida: lo que fue, es y será y su nuevo rol como viejo; sentimientos de inutilidad expresados en la incapacidad que tiene el viejo para responder a las actividades que anteriormente realizaba, en actitudes que tienen algunas de las personas al aislarlos o rechazarlos al encontrar en ellos los más mínimos signos de debilidad; entre otros.

Debido a muchos factores sociales, en muchos de los casos son los abuelos y de manera muy especial, la abuela, quien ante una enfermedad de los niños, asumen el rol protector y de cuidado de los mismos niños. En el caso de los niños con problemas de enfermedades cardiovasculares inscritos en el programa Salve un Corazoncito Ñero de la Fundación Conciencia Social, es fundamental el papel de los adultos mayores, lo que hace necesario construir herramientas psicosociales, que integren los procesos.

Entre las actividades que realiza  la Fundación Conciencia Social, en beneficio de los abuelitos están:

-Análisis del estado de salud (exámenes físicos, oximetría de pulso, tensión arterial, glicemia, electrocardiogramas).

-Talleres de Formación (Importancia de la actividad física, buenos hábitos alimenticios, fortalecimiento del autoestima y emprendimiento micro empresarial).


Entrevista con Gustavo de la Ossa

PAINA: Con el objetivo de aportar a la garantía del cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia surge el PAINA Corazoncito Ñero. Esté el más reciente e innovador proyecto de la Fundación Conciencia Social, nace como un sueño que trasciende y apoya el desarrollo integral de los niños, este a su vez fortalece a las familias, y emerge como brazo extensor del programa bandera de la “fundación Conciencia Social”.

La mayoría de niños que han sido atendidos gracias a la gestión realizada por nuestro programa de atención cardiovascular vienen de hogares llenos de pobreza y miseria donde la posibilidades de cambiar esta situación son muy bajas, esto apunta directamente a un ciclo repetitivo que naturalmente se reproduce y evidencia en los niños.

Con el propósito de brindar una visión positiva de la vida y dar a conocer las oportunidades que actualmente existen, el PAINA llega a fortalecer estas familias para brindar a los niños, niñas y adolescentes un entorno seguro y estable procurando su desarrollo integral. El programa contempla apoyar 100 niños (familias) pertenecientes al grupo de niños del Corazoncito Ñero, que hayan recibido tratamiento.

Otro programa llevado a cabo por la Fundación se llama Educación Inclusiva.



VOLUNTARIOS

Abril 2017

Durante 12 años consecutivos el grupo de voluntarios de la Fundación Conciencia Social colaboran con el programa Salve un Corazoncito Ñero, en las Brigadas de Detección de niños con enfermedades cardiovasculares, donde los integrantes de la Fundación Cardioinfantil de Bogotá, examinan en promedio a más de 300 niños.

El papel de los voluntarios es muy importante pues a ellos se debe el éxito de la jornada, están encargados de la logística de la realización del evento y de la recreación de los niños durante los dos días del mismo, ellos inspirados en la ternura y el amor hacia los niños aportan su valioso tiempo con mucho esfuerzo, dedicación y constancia.


Ver también: Fundacion Conciencia Social




SU VIDA EN GRÁFICAS

SU INFANCIA



Matrimonio Fausto y Nelly
25 Nov. 1956
Fausto y Gustavo

Gustavo en su primera comunión

Primera Comunión
Fausto y Gustavo
Gustavo y sus hermanos
José, Gustavo, Pacho y Fausto


con sus compañeros del Seminario Conciliar San Luis Beltran.
Juan Pablo Deik, Gustavo De La Ossa y Roberto Levy
Bachilleres del Liceo de Cervantes 

Con su promoción del Liceo Cervantes 1976
Con sus hermanos en los 25 años de casado de sus padres


SUS PADRES

Su padre don Fausto de la Ossa, Juancho Lara Aguancha y Policarpo Morales.
En una procesión de Corpus Christi en Fundación
Su padre siendo Alcalde de Fundación

Su padre cuando era el presidente del Club Rotario Fundación



Nelly y Fausto, sus padres


SU ACTIVIDAD SOLIDARIA




Entrevista de Belinda García, en Telecaribe
Junio 2016


Entrevista en el programa Hoy Es El Dia del canal Telecaribe,
Con los presentadores @danionado y @jairodmartinez. Agosto 2017
El Magazin de @uniautonomatv. Salve un Corazoncito Ñero, 20 años. 2016


Jesús Francisco, Gustavo, Jorge, José, Nelly, Oscar y Jhon De la Ossa
Con lo directivos del Club Rotario


Con sus compañeros Rotarios

Reconocimiento del Club Rotario

Con la colonia Fundanense en Barranquilla

En Fundación con sus amigos de infancia

Otro corazón que se salva gracias a la Fundación


Con los niños atendidos por su Fundación



Escribenos: esquinadelprogreso@gmail.com